sábado, 20 de febrero de 2016

TEORIAS ANTERIORES A DARWIN


Una de las más destacadas teorías evolutivas, es la del monje moravo Gregor Mendel (1822-1884) , dedicado al estudio de la herencia.

Algunos creen que Darwin conocía los trabajos de Mendel, los cuales no cobraron notoriedad durante el transcurso de su vida por no pertenecer al círculo científico de Londres.

Mendel inició sus experimentos para mejorar la cosecha en el monasterio donde vivía, que le permitieron crear un nuevo modo de realizar los cultivos.

Tenía la convicción de que las plantas tenían dentro de sí alguna forma de estructura lógica que era la que ponía en funcionamiento el mecanismo de la herencia.
Los descubrimientos de Mendel a partir de sus experimentos dieron lugar al origen de la genética clásica o formal.

Mendel había demostrado que el material genético era indivisible y que las características de una planta podían desaparecer en forma aparente para volver a surgir en la generación posterior.
Por lo tanto, la apariencia de un ser vivo no expresa totalmente la estructura genética, que sólo se puede estudiar en el interior de las células.

Para realizar sus experimentos utilizó un método original, tratando que las cepas paternas originales fuesen puras.

Los fenómenos que descubrió Mendel se basaban en la estadística, y en el supuesto de que los caracteres hereditarios son unidades discretas que se transmiten de generación en generación en forma de parejas, una de ellas seleccionada al azar.

La aceptación de esta teoría recién tuvo lugar en 1900 debido a la metodología utilizada por Mendel, no convencional para esa época, especialmente por el carácter estadístico de los resultados.
Sua teoría de la selección natural basada en mutaciones genéticas fue objeto de polémicas y durante las primeras décadas del siglo XX, no solamente no contribuyó a respaldar la teoría de Darwin de la selección natural, sino que le hizo perder a Mendel, prestigio como biólogo.

Para Darwin, la evolución era un proceso gradual lento que producía pequeños cambios casi imperceptibles, para los genetistas en cambio, desde Mendel, la evolución se producía a saltos debido a mutaciones violentas.

En 1930, finalmente, las dos corrientes, la darwinista y la genetista, llegaron a un acuerdo, dando forma a un nuevo darwinismo denominado nueva síntesis, al llegar a la conclusión de que la mayoría de las mutaciones eran muy raras y perjudiciales.





LA INFLUENCIA DE DARWIN


Charles Darwin (1809- 1882) , estableció las bases de la moderna teoría de la evolución , al plantear que la evolución de las especies se realizaban a traves  de un lento proceso de selección natural, donde el mejor adaptado es el que sobrevive. La teoría de Darwin , que fue recorrida en el libro. El origen de las especies publicado en 1859. La publicación del libro El origen del hombre.

Hoy la palabra inconsciente es empleada con frecuencia, pero esto no sería posible sin las contribuciones de Sigmund Freud ( 1856-1939), las cuales sirvieron para replantear el carácter de la naturaleza humana. su teoría sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la conducta humana, el significo el impulso del psicoanálisis como una parte de una tecnica terapeuta para ayudar a personas con afecciones psíquicas y son parte de sus aportes. 

El alemán Karl Marx ( 1818- 1883) constituyo una figura clave para entender los procesos sociales y políticos del siglo XX. Es el creador, junto con Friedrich Engels , del socialismo científico, tambien conocido como marxismo, teoría con la que aporto explicaciones a las crisis económicas y al desarrollo histórico de las sociedades. Critica  al sistema capitalista y sostiene que la explotación de los obreros debía eliminarse a traves de un movimiento revolucionario. 

Darwin, defendía su teoría de la Evolución del hombre, es de un animal similar a un mono, la cual provoca una gran controversia religiosa y hasta nuestros días perduran grandes debates. La teoría de Freud cuestiona la idea de que el ser humano  actúa de manera consciente, reflexionada a lo que hace. Las ideas de Marx han influido en un buen número de teóricos, en disciplina como la histoia, la sociología, la política y los movimientos revolucionarios. 




jueves, 11 de febrero de 2016


CATEGORIAS DEL PENSAMIENTO KANTIANO


Immanuel Kant (1724- 1804 Rusia)
Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo.


La filosofía kantiana es una filosofía crítica: se tratará de analizar y comprender la posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica.
Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento científico de  la Naturaleza.
Kant se cuestionó tres cosas:
¿Qué puedo conocer?
¿Que puedo hacer?
¿Qué puedo esperar? 
Conocimiento sensible
En el conocimiento sensible la materia esta dada por las sensaciones que provienen de lo que Kant llama la cosa en si esta es independiente o trascendente al conocimiento del sujeto 
Ejemplo:
Un bebe puede recibir todas las sensaciones pero no por ello se puede decir que conoce objetos. Para que halla conocimiento hace falta la intervención del segundo elemento la Forma.
Para Kant la forma es doble el espacio y el tiempo. Estos son formas, moldes “recipientes” que están en el sujeto del conocimiento y que sirve para ordenar las sensaciones procedentes de la cosa en si, son formas a priori (son independientes de la experiencia). 
Conocimiento inteligible
Hay una materia y una forma.
Constituye conocimiento intelectual si no es pensado por la inteligencia. Este solo no constituye conocimiento intelectual, debe estar unido a las categorías, del cual el elemento formal esta constituido. Las categorías son lo que en el conocimiento sensible es el tiempo y espacio, es decir es para ordenar, organizar el conocimiento; el mundo de los objetos, constituidos por los fenómenos, es ordenado en la medida en que es pensado mediante las categorías. 
Por ejemplo: frente a un metal se puede juzgar: “el metal se dilata por el calor” utilizando la categoría “causa-efecto”; pero frente al mismo metal se pudo juzgar “el metal es brillante” utilizando las categorías de “sustancia-accidente”.
Juicios analíticos  apriori
son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia sino en el ejercicio de la razón pura. Son universales y necesarios; ejemplo: "el todo es mayor que las partes que lo componen"; lo peculiar del pensamiento kantiano en este punto es su creencia en la existencia de juicios sintéticos a priori, por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan información nueva.
Según Kant, estos juicios no son posibles en la metafísica, pero sí en matemáticas y en la parte racional de la física: el propio Kant pone los siguientes ejemplos: "4 + 3 = 7", "la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos", "la cantidad de materia del universo se mantiene invariable", "en todo movimiento acción y reacción son siempre iguales".
Juicios sintéticos  a posteriori
se verifican  recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejemplos: "los alumnos de filosofía son aplicados", "los ingleses son tranquilos".
Aristóteles
Substancia:Es la base primaria, invariable de todo cuanto existe, conservada pese a todas las transformaciones, a diferencia de los objetos y fenómenos concretos sujetos a cambios, es la esencia más general y profunda, cuya causa y fundamento no se hallan incluso en alguna otra cosa, sino en ella misma. Ejemplos de sustancias pueden ser: Sócrates, el planeta Venus, esta manzana, etc.
Cantidad: Magnitud, número, extensión, ritmo en que los procesos transcurren, grado de desarrollo de las propiedades, etc. La cantidad es una determinación de las cosas gracias a la cual esta puede dividirse (real o mentalmente); en partes homogéneas y heterogéneas.
Cualidad: Es aquello en virtud de lo cual alguien tiene algo, es decir, para Aristóteles esto era algo que la gente y los objetos tienen. Puede entenderse esta concepción entendiendo que las cualidades son propiedades, como rojo, azul, áspero, pesado, etc.
Relación: Es momento necesario de interconexión de todos los fenómenos, conducido por la unidad material del mundo, las relaciones entre las cosas son tan objetivas como las cosas mismas. Las cosas no existen al margen de la relación; esta es siempre una relación de cosas. La existencia de toda cosa, sus peculiaridades y propiedades objetivas.
Lugar: Es el espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera. Sitio que en una serie de ordenada de nombres ocupa cada uno de ellos. El lugar es lo referente a una porción del espacio (ubicado esto en la noción de exterioridad infinita) en la que puede estar un objeto o cuerpo.
Tiempo: La materia, en su movimiento, manifiesta ciclos. La magnitud que esta propiedad genera se le llama tiempo. El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio, esto es, el periodo que transcurre entre dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro, pasando por un presente.
Situación: Acción y efecto de situar o situarse. Disposición de una cosa con respecto al lugar que ocupa. Realidad que requiere de una respuesta; puede ser un problema que debe solucionarse, una elección entre dos alternativas o la simple necesidad de dar una respuesta verbal.
Condición: Situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra. Circunstancias que afectan a un proceso o al estado de una persona o cosa. Cada cosa sobre la tierra está condicionada por factores ajenos y no ajenos a esa cosa.
Acción: Es lo necesario para que se produzca un efecto en las cosas, es el arjé manifestado por la materia para hacer efecto en los procesos del devenir en las personas y cosas. Se puede diferenciar según el lapso considerado en acción instantánea, acción promedio, etc.
Pasión: Se refiere a las emociones o sentimientos muy intensos. Es un estado positivo en el que se encuentra el sujeto. La pasión también se puede definir como la afición o el interés profundo sobre un tema. También se asocia a lo que se siente cuando hay una motivación o apasionamiento por el interés en una meta a alcanzar.

Kant
Observa que las impresiones de la realidad objetiva provocan en nuestros sentidos la percepción de un material caótico y bruto. Para que se pueda comprender, ha de ordenarse en secuencias temporales (según, antes, ahora, después) y en esquemas espaciales (según las tres dimensiones). Solamente después de ese ordenamiento, esas impresiones pueden ser captadas en forma de percepciones o apercepciones. Kant, establece su tabla de categorías sobre la base de la tabla de juicios, que eran usuales en los manuales de lógica de la época, y que tienen una función fundamental en el conocimiento. Para Kant, las categorías son condiciones que el entendimiento requiere para la unidad sintética del pensamiento, pues la experiencia es conocimiento por enlace de percepciones y estos enlaces son ordenados por los conceptos primordiales a priori que no contienen nada empírico, sino que son las condiciones para una experiencia posible. La importancia de las categorías es capital para el pensamiento kantiano: son el sostén de todo el edificio conceptual estructurado en la crítica.

Las categorías propuestas por Kant son:

Formas puras: Sin contenido empírico, no reflejan ninguna característica de los objetos empíricos. son estas "formas puras" las condiciones de posibilidad de la constitución del objeto.

Formas necesarias: Para lograr el conocimiento racional y científico. Son condiciones de posibilidad de ese conocimiento.
Formas subjetivas: A priori, ya que son patrimonio previo de todo entendimiento humano, o sea, de lo que Kant llama el “yo trascendental”.

Hegel
Opera en otro cambio radical de entender las categorías. Su posición es muy rica y de grandes influencias posteriores.
Las categorías de Hegel son orientadas en la corriente idealista por eso lo característico de ellas. En la experiencia cotidiana y en la concepción materialista vulgar del conocimiento, distinguimos con claridad tres cosas:
El sujeto o persona que conoce la realidad objetiva.
El objeto o realidad externa, objetiva, que es conocida.
El conocimiento que el sujeto tiene como reflejo del objeto.
Aunque estos tres elementos estén estrechamente relacionados e implicados mutuamente, los podemos distinguir. Pero Hegel los identifica. Identifica pensamiento y realidad. Y la causa última de esta identificación reside en el punto de partida apriorístico, ideal y religioso de su filosofía: el Espíritu, Dios.
En efecto, al principio antes de seguir el universo material, para Hegel solamente existe Dios. Hegel lo llama “Logos”. “Espíritu Absoluto”, etc. Por lo tanto, ese lugar es a la vez:
Sujeto que conoce, ya que es la inteligencia suprema.
Objeto o realidad concebida, ya que fuera de él no existe nada; él se conoce a sí mismo; él es sujeto y objeto a la vez.
Conocimiento, pensamiento, ideas, etc. Ya que ese lugar no es una realidad material, sino, espiritual. De manera que en esa primera realidad o punto de partida hegeliana, es el “Logos” se da la identidad entre sujeto, objeto y pensamiento.

Marx
Para conocer las características filosóficas de Marx hay que saber qué es la Dialéctica: es una ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. Entonces, sabiendo de antemano que Marx y Engels eran de corriente materialista; estos hacen la Dialéctica Materialista; que es la estructuración de la Dialéctica sobre la base de la concepción materialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento, generalizando los procesos reales que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y el pensar. Dentro de la Dialéctica materialista se encuentran las siguientes categorías:
Materia :Esta categoría es una de las más importantes de toda la Dialéctica Materialista, ya que ella caracteriza el materialismo de esta Dialéctica y de su comprensión dependerá la interpretación de las demás categorías. Para su explicación vamos a partir de la definición que Lenin da en su obra “Materialismo y Empiriocritismo”, del año 1908. Según Lenin, materia es la categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva que es dada al hombre en sus sensaciones y que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones, existiendo independientemente de ellas. De esta definición hay que destacar su aspecto filosófico, específicamente gnoseológico, y su carácter polémico frente a toda forma de idealismo y de agnosticismo.
Movimiento: Es la categoría filosófica que no se limita solamente a lo que comúnmente se entiende por esa palabra, o sea, el cambio o movimiento físico de tipo local, el cambio en la posición o lugar que ocupa una realidad. El movimiento es una categoría de tipo filosófico, de manera que comprende todo tipo de cambio o transformación de la realidad objetiva. Desde el simple cambio en la posición o movimiento local hasta la transformación de una realidad de forma distinta, hay toda una gama variada de cambios o transformaciones que puedes afectar a una realidad. Todas esas formas de variación son movimiento en sentido filosófico.
Espacio y Tiempo: Desde ahora hay que rechazar la falsa idea de que el espacio y el tiempo sean dos realidades de carácter absoluto, que existen por sí mismas, o sea, independientemente de la materia. Esta concepción viene de la física de Newton y penetro a toda la ciencia clásica, e incluso en la concepción cotidiana, hasta que la física contemporánea la ha superado totalmente. En efecto, para la física clásica, el espacio y el tiempo existen objetivamente, pero de forma independiente de la materia y el movimiento.

miércoles, 10 de febrero de 2016

TEORIA DE LA MASA APERCEPTIVA


Desde mi punto de vista comprendí , que la teoría de la masa a perceptiva , es toda aquella información que ha ingresado a nuestra conciencia y queda almacenada en nuestro ser , recibe e integra experiencias y a lo que consideramos memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo, sería una conciencia puntual. Su autor fue Herbart  se basó en el concepto de Leibniz. Nos dice que la apercepción, es todo acto que se va dar cuando la información puede ingresar a nuestra cabeza. Lo que me llamo mucho la atención, fueron los tipos de agnosias y son cuatro, los táctiles, auditivas, motoras y visual. La agnosias táctiles son la incapacidad de reconocer objetos por el tacto a pesar de que no existe un defecto, la agnosia auditiva es la incapacidad para entender el lenguaje normal, la agnosias motoras, es la dificultad para recordar o memorizar  y por último la agnosia visual , es cuando puedes ver con normalidad , ya que el funcionamiento de tu sistema visual es correcto. 
REFLEXIÓN DEL SENTIDO COMÚN 


Desde mi punto de vista comprendí, que el sentido común, se adquiere por parte de la experiencia y a través de los sentidos. El sentido común cuenta con tres características y son las siguientes: espontanea, busca dar una solución inmediata a un problema particular, disperso: limita los hechos y no busca establecer una relación entre ellos, convencional: esta característica, depende de cómo compartas o de qué manera utilices el sentido común. El sentido común se basa en cuestiones universales o comunes, dentro del sentido común, entran los cinco sentidos, cada una de las características, describe muy brevemente de lo que trata. El tema me parece demasiado claro y los ejemplos que mis compañeras pusieron se pueden entender.


Reflexión del racionalismo 


Desde mi punto de vista comprendí, que el racionalismo era la via para acceder a las verdades universales, de ahí surgieron la mayoría de las ciencias. El racionalismo, nos dice que la razón es llegar a saberes innatos, que están ocultos en nuestra mente, mientras que el empirismo se oponía a esto, nos decía que el conocimiento se desarrolla a través de las experiencias. Pienso que el racionalismo tiene más la razón, porque, nosotros los seres humanos nacemos en tabula rasa, el  conocimiento lo vamos adquiriendo conforme vamos creciendo, por otra parte también el empirismo tiene la razón, porque a través de las experiencias, podemos adquirir un aprendizaje o un conocimiento.



RESEÑA DE HIPÓCRATES
APORTACIONES A LA MEDICINA 

Hipócrates fue un medico de la antigua Grecia. Es considerado como el padre de la medicina. La mayor parte de sus pensamientos los basa en el hombre y su anatomía. Hipócrates, aportó muchas cosas importantes a la medicina tales como: la acropaquia, que es un signo clínico importante en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y la cardiopatía cianótica , que son muchos defectos cardiacos que se pueden presentar al nacer, la clasificación y descripción  de las enfermedades , la curación de enfermedades que requieren de la inmovilidad, los hábitos que debemos de tener en nuestra salud, el ambiente en la salud, la elaboración de un vocabulario médico, el juramento de un médico , que habla de que un médico , debe tener profesionalismo y seriedad.