CATEGORIAS DEL PENSAMIENTO KANTIANO
Immanuel Kant (1724- 1804 Rusia)
Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la
filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo
el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo.
La filosofía kantiana es una filosofía crítica: se tratará de analizar
y comprender la posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto
teórico como en su dimensión práctica.
Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del
conocimiento científico de la Naturaleza.
Kant se cuestionó tres cosas:
¿Qué puedo conocer?
¿Que puedo hacer?
¿Qué puedo esperar?
Conocimiento sensible
En el conocimiento sensible la materia esta dada por las sensaciones
que provienen de lo que Kant llama la cosa en si esta es independiente o
trascendente al conocimiento del sujeto
Ejemplo:
Un bebe puede recibir todas las sensaciones pero no por ello se puede decir que conoce objetos. Para que halla conocimiento hace falta la intervención del segundo elemento la Forma.
Un bebe puede recibir todas las sensaciones pero no por ello se puede decir que conoce objetos. Para que halla conocimiento hace falta la intervención del segundo elemento la Forma.
Para Kant la forma es doble el espacio y el tiempo. Estos son formas, moldes “recipientes” que están en el sujeto del
conocimiento y que sirve para ordenar las sensaciones procedentes de la cosa en
si, son formas a priori (son independientes de la experiencia).
Conocimiento inteligible
Hay una materia y una forma.
Constituye conocimiento intelectual
si no es pensado por la inteligencia. Este solo no constituye conocimiento
intelectual, debe estar unido a las categorías, del
cual el elemento formal esta constituido. Las categorías son lo que en el
conocimiento sensible es el tiempo y espacio, es decir es para ordenar,
organizar el conocimiento; el mundo de los objetos, constituidos por los
fenómenos, es ordenado en la medida en que es pensado mediante las
categorías.
Por ejemplo: frente a un metal se puede juzgar: “el metal se dilata por
el calor” utilizando la categoría “causa-efecto”; pero frente al mismo metal se
pudo juzgar “el metal es brillante” utilizando las categorías de
“sustancia-accidente”.
Juicios analíticos apriori
son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia sino en el
ejercicio de la razón pura. Son universales y necesarios; ejemplo: "el
todo es mayor que las partes que lo componen"; lo peculiar del pensamiento
kantiano en este punto es su creencia en la existencia de juicios sintéticos a
priori, por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son
universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan
información nueva.
Según Kant, estos juicios no son posibles en la metafísica, pero sí en
matemáticas y en la parte racional de la física: el propio Kant pone los
siguientes ejemplos: "4 + 3 = 7", "la línea recta es la
distancia más corta entre dos puntos", "la cantidad de materia del
universo se mantiene invariable", "en todo movimiento acción y
reacción son siempre iguales".
Juicios sintéticos
a posteriori
se verifican recurriendo a la
experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez
particular y contingente. Ejemplos: "los alumnos de filosofía son aplicados", "los
ingleses son tranquilos".
Aristóteles
Substancia:Es la base primaria, invariable de todo cuanto existe, conservada pese a
todas las transformaciones, a diferencia de los objetos y fenómenos concretos
sujetos a cambios, es la esencia más general y profunda, cuya causa y
fundamento no se hallan incluso en alguna otra cosa, sino en ella misma.
Ejemplos de sustancias pueden ser: Sócrates, el planeta Venus, esta manzana,
etc.
Cantidad: Magnitud,
número, extensión, ritmo en que los procesos transcurren, grado de desarrollo
de las propiedades, etc. La cantidad es una determinación de las cosas gracias
a la cual esta puede dividirse (real o mentalmente); en partes homogéneas y heterogéneas.
Cualidad: Es
aquello en virtud de lo cual alguien tiene algo, es decir, para Aristóteles
esto era algo que la gente y los objetos tienen. Puede entenderse esta
concepción entendiendo que las cualidades son propiedades, como rojo, azul,
áspero, pesado, etc.
Relación: Es
momento necesario de interconexión de todos los fenómenos, conducido por la
unidad material del mundo, las relaciones entre las cosas son tan objetivas
como las cosas mismas. Las cosas no existen al margen de la relación; esta es
siempre una relación de cosas. La existencia de toda cosa, sus peculiaridades y
propiedades objetivas.
Lugar: Es el
espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera. Sitio que en
una serie de ordenada de nombres ocupa cada uno de ellos. El lugar es lo
referente a una porción del espacio (ubicado esto en la noción de exterioridad
infinita) en la que puede estar un objeto o cuerpo.
Tiempo: La
materia, en su movimiento, manifiesta ciclos. La magnitud que esta propiedad
genera se le llama tiempo. El tiempo es la magnitud física que mide la duración
o separación de las cosas sujetas a cambio, esto es, el periodo que transcurre
entre dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro,
pasando por un presente.
Situación: Acción
y efecto de situar o situarse. Disposición de una cosa con respecto al lugar
que ocupa. Realidad que requiere de una respuesta; puede ser un problema que
debe solucionarse, una elección entre dos alternativas o la simple necesidad de
dar una respuesta verbal.
Condición: Situación
o circunstancia indispensable para la existencia de otra. Circunstancias que
afectan a un proceso o al estado de una persona o cosa. Cada cosa sobre la
tierra está condicionada por factores ajenos y no ajenos a esa cosa.
Acción: Es lo
necesario para que se produzca un efecto en las cosas, es el arjé manifestado por la materia para hacer efecto en los procesos del
devenir en las personas y cosas. Se puede diferenciar según el lapso
considerado en acción instantánea, acción promedio, etc.
Pasión: Se
refiere a las emociones o sentimientos muy intensos. Es un estado positivo en
el que se encuentra el sujeto. La pasión también se puede definir como la
afición o el interés profundo sobre un tema. También se asocia a lo que se
siente cuando hay una motivación o apasionamiento por el interés en una meta a
alcanzar.
Kant
Observa que las impresiones de la realidad objetiva provocan en nuestros
sentidos la percepción de un material caótico y bruto. Para que se pueda comprender, ha de
ordenarse en secuencias temporales (según, antes, ahora, después) y en esquemas espaciales (según las tres
dimensiones).
Solamente después de ese ordenamiento, esas impresiones pueden ser captadas en
forma de percepciones o apercepciones. Kant, establece su tabla de categorías
sobre la base de la tabla de juicios, que eran usuales en los manuales de
lógica de la época, y que tienen una función fundamental en el conocimiento. Para Kant, las categorías son
condiciones que el entendimiento requiere para la unidad sintética del
pensamiento, pues la experiencia es conocimiento por enlace de percepciones y
estos enlaces son ordenados por los conceptos primordiales a priori que no contienen
nada empírico, sino que son las condiciones para una experiencia posible. La importancia de las categorías es
capital para el pensamiento kantiano: son el sostén de todo el edificio
conceptual estructurado en la crítica.
Las categorías propuestas por Kant
son:
Formas
puras: Sin
contenido empírico, no reflejan ninguna característica de los objetos
empíricos. son estas "formas puras" las condiciones de posibilidad de
la constitución del objeto.
Formas
necesarias:
Para lograr el conocimiento racional y científico. Son condiciones de
posibilidad de ese conocimiento.
Formas
subjetivas: A
priori, ya que son patrimonio previo de todo entendimiento humano, o sea, de lo
que Kant llama el “yo trascendental”.
Hegel
Opera en
otro cambio radical de entender las categorías. Su posición es muy rica y de
grandes influencias posteriores.
Las categorías de Hegel son orientadas en la corriente idealista por
eso lo característico de ellas. En la experiencia cotidiana y en la concepción
materialista vulgar del conocimiento, distinguimos con claridad tres cosas:
El sujeto o persona que conoce la realidad objetiva.
El objeto o realidad externa, objetiva, que es conocida.
El conocimiento que el sujeto tiene como reflejo del objeto.
Aunque estos tres elementos estén estrechamente relacionados e
implicados mutuamente, los podemos distinguir. Pero Hegel los identifica.
Identifica pensamiento y realidad. Y la causa última de esta identificación
reside en el punto de partida apriorístico, ideal y religioso de su filosofía:
el Espíritu, Dios.
En efecto, al principio antes de seguir el universo material, para
Hegel solamente existe Dios. Hegel lo llama “Logos”. “Espíritu Absoluto”, etc.
Por lo tanto, ese lugar es a la vez:
Sujeto
que conoce, ya
que es la inteligencia suprema.
Objeto
o realidad concebida, ya que fuera de él no existe nada; él se conoce a sí mismo; él es
sujeto y objeto a la vez.
Conocimiento,
pensamiento, ideas, etc.
Ya que ese lugar no es una realidad material, sino, espiritual. De manera que
en esa primera realidad o punto de partida hegeliana, es el “Logos” se da la
identidad entre sujeto, objeto y pensamiento.
Marx
Para conocer las características filosóficas de Marx hay que saber qué
es la Dialéctica: es una ciencia que trata de las leyes más generales del
desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. Entonces,
sabiendo de antemano que Marx y Engels eran de corriente materialista; estos
hacen la Dialéctica Materialista; que es la estructuración de la Dialéctica
sobre la base de la concepción materialista del proceso histórico y del
desarrollo del conocimiento, generalizando los procesos reales que ocurren en
la naturaleza, en la sociedad y el pensar. Dentro de la Dialéctica materialista
se encuentran las siguientes categorías:
Materia :Esta categoría es una de las más importantes de toda la Dialéctica
Materialista, ya que ella caracteriza el materialismo de esta Dialéctica y de
su comprensión dependerá la interpretación de las demás categorías. Para su
explicación vamos a partir de la definición que Lenin da en su obra
“Materialismo y Empiriocritismo”, del año 1908. Según Lenin, materia es la
categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva que es dada
al hombre en sus sensaciones y que es copiada, fotografiada, reflejada por
nuestras sensaciones, existiendo independientemente de ellas. De esta
definición hay que destacar su aspecto filosófico, específicamente
gnoseológico, y su carácter polémico frente a toda forma de idealismo y de
agnosticismo.
Movimiento: Es la categoría filosófica que no se
limita solamente a lo que comúnmente se entiende por esa palabra, o sea, el cambio o movimiento físico de tipo local, el cambio en la
posición o lugar que ocupa una realidad. El movimiento es una categoría de tipo
filosófico, de manera que comprende todo tipo de cambio o transformación de la
realidad objetiva. Desde el simple cambio en la posición o movimiento local
hasta la transformación de una realidad de forma distinta, hay toda una gama
variada de cambios o transformaciones que puedes afectar a una realidad. Todas
esas formas de variación son movimiento en sentido filosófico.
Espacio y Tiempo: Desde
ahora hay que rechazar la falsa
idea de que el espacio y el tiempo sean dos realidades de carácter absoluto,
que existen por sí mismas, o sea, independientemente de la materia. Esta
concepción viene de la física de Newton y penetro a toda la ciencia clásica, e
incluso en la concepción cotidiana, hasta que la física contemporánea la ha
superado totalmente. En efecto, para la física clásica, el espacio y el tiempo
existen objetivamente, pero de forma independiente de la materia y el
movimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario