lunes, 11 de abril de 2016


La naranja mecánica

La naranja mecánica, nos narra la historia de Alex De Large, un niño de 15 años, que vive en Inglaterra, es un delincuente carismático, un delincuente sociópata que disfruta de las violaciones y de la violencia. Vive una vida llena de libertinaje y maldad.
Le gusta la música clásica de Beethoven, con las que se relaja.

Es líder de una banda, con los que comete series violentas.  Es capturado por los policías por cometer un homicidio, es rehabilitado a través del conductismo, en la cual utilizaron la técnica de Ludovico, la cual es una terapia ficticia que se maneja mediante drogas. Consiste en ponerle imágenes violentas al paciente, durante horas; mientras que está bajo el efecto de las drogas. Alex es obligado a ver las imágenes de violaciones y agresiones, tendrá sensaciones de malestar. Alex, deja de ser violento, ya que su conducta ha sido modificada, se queda sin la capacidad de defenderse. 


LA DANZA DE LA REALIDAD

La película, está basada en la vida de Alejandro Jodorowsky autobiografía; es de origen judío – Ucranianos de nacionalidad Francesa.
Nunca recibió una educación religiosa, porque su padre era antirreligioso. La película, se aborda haciendo uso de la psicomagia y psicochamanismo, está plagada de simbolismos, algunos acontecimientos son verdaderos y otros ficticios.
Analizando cada uno de los personajes encontré:
Padre: Se manifiesta como una persona violenta, autoritaria, fetichista, machista. Todo el mal que hizo el padre, se le revierte y surge su arrepentimiento. Su agnosticismo se los transmite a su hijo
Madre: sumisa, proyectaba en su hijo a su padre fallecido pues no superaba la muerte de este.
Hijo: introvertido, sufrió el dominio de su padre, trataba de complacer a su padre, la sobreprotección de su madre, que desde temprana edad buscaba darle sentido a su vida, sufría de pesadillas y sufrió antisemitismo. Después de ser tratado mal por su padre, al verlo de nuevo  el no tuvo ningún resentimiento hacia él.


ESTRUCTURA COGNITIVA

Para el cognitivismo, el conocimiento en nuestra mente se ordena de modo sistemático conformando un esquema o estructura jerárquica donde existen conceptos altamente inclusivos bajo los cuales se subsumen sub conceptos menos inclusivos e información específica, al modo de como realizamos un mapa conceptual, instrumento propuesto para la enseñanza por este modelo.
Esto no significa que pueda un nuevo aprendizaje no formar parte de la estructura cognitiva, aunque sí de su mente. Esto sucede cuando esa información penetra en forma arbitraria, sin asociarse a las ideas previas o conocimientos existentes, o relacionándose con ellos mínimamente. Este aprendizaje no significativo durará poco en nuestra mente pues no está “atado” a nada, y pronto desaparecerá.
Cuando el aprendizaje es significativo ingresa a la memoria a largo plazo, pues los conceptos más inclusivos lo captarán y habrá relación entre ellos. Al estar la nueva información anclada en la estructura, será fácil recuperarla a posteriori. Es por ello que el docente debe comenzar sus clases explicando o haciendo investigar primero los conceptos de que se trate, luego se expondrán o buscarán si existen clases o tipos dentro del concepto, luego sus características; para terminar con la ejemplificación, siendo esta última inclusión conocida con el nombre de derivativa. Este modo de aprendizaje es el propuesto por Ausubel. Se trata de un proceso de diferenciación progresiva. En cambio Gagné propone un sentido inverso, que consiste en ir progresando desde las ideas menos inclusivas hacia las más inclusivas (aprendizaje supra ordinado). En este caso se trata de reconciliación integradora.
Se llama aprendizaje supra ordinado, a aquel que se relaciona con la estructura cognitiva, abarcando varios conceptos previamente aprendidos. Por ejemplo conociendo los conceptos de martillo, pala, pico, pinza, luego aprendemos que se engloban en el concepto de herramientas.
Cuando el material nuevo no está incluido en su significación en las proposiciones o conceptos previos, sino que es una extensión de ellos, una cualificación, una elaboración, o una modificación, se habla de inclusión correlativa. Por ejemplo, entender como un acto patriótico el izar la bandera.
Cuando la relación con otros conceptos o proposiciones de la estructura cognitiva no puede hacerse ni en forma supra ordinada ni subordinada, se recurre al aprendizaje combinatorio, relacionándose con varias de ellas o de su conjunto.

PROCESO COGNITIVO

La capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognición. Se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías.
Los procesos cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias.
La percepción, por un lado, lo que nos permite es, a través de los sentidos, organizar los estímulos y favorecer la continuación del proceso cognitivo en cuestión. En este caso, la persona en cuestión no sólo está influida por las propiedades que definen a los estímulos en sí, sino también por su voluntad e incluso por sus propios intereses.
A continuación, tiene lugar la memoria, que es una facultad que se compone de dos partes diferenciadas: el almacenamiento de la información pertinente y luego la recuperación de la misma en el momento que sea necesario o que se desee.
El pensamiento también juega un papel fundamental dentro del proceso cognitivo. En su caso, lo que hace es procesar toda la información y luego establecer relaciones entre los datos que la componen. En este caso, lo hace a través de acciones tales como el análisis, el razonamiento, la asimilación, la síntesis y la resolución de problemas.
El lenguaje, por supuesto, también es básico dentro de la fase que estamos abordando. Y es que es la herramienta que usa el ser humano para poder acumular experiencias, preservarlas a lo largo del tiempo y finalmente transmitirlas a generaciones posteriores. Se encuentra en clara interrelación con los factores citados, así, por ejemplo, el pensamiento no puede existir si no hay lenguaje y viceversa.
De la misma manera, tampoco hay que pasar por alto que se hace necesario tener claro que hay que estar muy atentos al proceso cognitivo no sólo para poder hacerle frente a las distintas variantes y características del mismo sino también para resolver los problemas que pudieran suceder.
Existen amplios debates en torno a los procesos cognitivos. Estos pueden ser conscientes o inconscientes e incluso, de acuerdo a algunos expertos, hasta pueden ser desarrollados por animales o por entidades construidas por el hombre (como los dispositivos con inteligencia artificial).
Un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción (el acceso a información a través de los sentidos). La persona presta atención a aquello que percibe y, a través de distintos tipos de pensamientos y mecanismos de inteligencia, logra generar conocimientos que interioriza y almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya asimilados, pueden ser expresados y comunicados mediante el lenguaje.
Lo que implica un proceso cognitivo es que una cierta información sea codificada por el individuo y almacenada en su memoria. Cada vez que una situación lo amerite, el sujeto puede recuperar dicha información y utilizarla de acuerdo a sus necesidades.

Tomemos el caso de la persona que aprende a escribir. Una vez que desarrolla el proceso cognitivo necesario y se convierte en alguien apto para expresarse a través de la palabra escrita, podrá recurrir a dichos conocimientos cada vez que lo desee (para enviar una carta, completar un formulario, redactar un saludo de cumpleaños, etc.).



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

Autor : Wilheim Wundt

Surge en el siglo XIX

Utiliza la observación y la experimentación para extraer las leyes de los procesos mentales y de la conducta.

Se centra en la psicología de la Gestalt y en el conductismo.
Ivan Pavlov: se interesó especialmente por la neurofisiología. Se centró en medir estímulos, dejando a un lado lo que podrían ser las emociones, las ideas o la experiencia mental.
W. Wundt: fundador de este enfoque al crear el primer laboratorio de psicología experimental.


PSICOLOGIA HUMANISTA

Autores:
Abraham Maslow
Carl Rogers


Surge en el siglo XX

Prioriza la salud integral, la calidad de vida, y los atributos positivos inherentes al ser humano.


Contempla las perspectivas cognitivo – conductual y psicoanalítica.
                                                          
Abraham Maslow: Resalta la importancia de la experiencia vital propia.
Introduce el término autorrealización, la pirámide de Maslow, establece una jerarquía que contempla diferentes niveles de necesidad.
Carl Rogers: Desarrolla la terapia centrada al cliente.

domingo, 13 de marzo de 2016

      "Primeros Enfoques de la Enfermedad Mental" 

ALTERNATIVAS PSICOANALITCAS

Carl Gustav Jung: Discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'.

Alfred Adler: Difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder.

Otto Rank: Manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.

Karen Horney: Disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud.

Anna Freud: Plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo. Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".




PSICOLOGIA HUMANISTA


La psicología humanista es una de las ramas más modernas de la psicología que prioriza la salud integral, la calidad de vida y los atributos positivos inherentes al ser humano.
Es considerada como la tercera ola o la tercera fuerza de la psicología, contemplando las perspectivas cognitivo-conductual y psicoanalítica como las dos fuerzas predominantes anteriores a la humanista.
Se crea más o menos a mediados del siglo XX, a través de las propuestas y el trabajo de muchos representantes. Surge como una necesidad social de integrar en la disciplina psicológica las necesidades reivindicativas de la época que se manifestaban en los movimientos contraculturales propios de los años 60.
A pesar de que son muchas las influencias psicológicas y filosóficas que alimentan la psicología humanista, podríamos considerar como padres de ésta a Abraham Maslow y a Carl Rogers.

Abraham Maslow: Maslow comienza a resaltar la importancia de la experiencia vital propia de cada persona por encima de un método único aplicable a todos por igual. De esta forma, el concepto de subjetividad comienza a cobrar un significado propio y vinculante dentro de las perspectivas humanistas y de los ámbitos de tratamiento psicológico.
Fue también quien introduce el término autorrealización para designar a ese impulso vital propio del ser humano a conocer y satisfacer sus necesidades vitales, las cuales desarrolla en su teoría explicativa piramidal.
La pirámide de Maslow establece una jerarquía que contempla diferentes niveles de necesidad, partiendo de las más básicas (fisiológicas), situadas en la base de la pirámide, hasta llegar a la cumbre, donde se encuentran las llamadas necesidades de desarrollo o autorrealización.
En el momento que el proceso de crecimiento personal o de autorrealización se interrumpe o se descuida, nacen muchas de las reacciones, obsesiones o interpretaciones emocionales que categorizamos como “problemas”.

Carl Rogers: Desarrolla la terapia centrada en el cliente. Desde esta perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación más directa con el cliente, de tal forma que se establece una relación mucho menos directiva y más cercana que propicia a éste último el encuentro consigo mismo.
Así mismo, se contempla al ser humano como un ser capaz de hallar en su interior los recursos necesarios para poder equilibrar su vida. El contexto donde se facilita esta búsqueda, la terapia, sirve como vía de acceso a la sabiduría interior de cada persona, que puede permanecer “dormida” en diferentes momentos de inestabilidad, desconexión o en situaciones de estrés.

Fritz Perls: Fundador de la terapia gestalt, ubicada dentro de la corriente humanista. Este autor introduce perspectivas muy interesantes y útiles en el campo del crecimiento personal.
Parte de su disciplina psicológica se sustenta en la importancia de las siguientes ideas:
El aquí y el ahora, el momento presente, como única forma de tomar contacto directo con nuestra realidad interna.
El darse cuenta (“awareness”). Perls se refiere a la toma de conciencia como el principal medio que conduce al cambio.
La aceptación es la base que fomenta la paz con uno mismo y con el mundo.
Enfatiza la importancia de sustituir el “por qué” (tendencia a dar vueltas a la mente y a buscar en el pasado) por el “para qué” (tendencia a buscar la finalidad). Sólo así conseguiremos dar un sentido profundo a nuestra experiencia.



viernes, 4 de marzo de 2016

CONDICIONAMIENTO CLASICO


Condicione a mi hermano , al principio que puse la alarma lo miraba inquieto, repetí la alarma unas 15 veces , hasta que se volviera un EN, volví a poner la alarma y cuando termino la alarma , puse el chocolate en el plato para que él lo tomara después, repetí la misma técnica  15 veces , al terminar la alarma ; él esperaba que yo pusiera otro chocolate en el plato , porque miro que la primera vez que hicimos la técnica  al terminar la alarma le dije  el chocolate es tuyo , a la segunda vez que aplicamos la técnica , el espero que terminara la alarma para tomar el chocolate. Después aplique otra técnica. Aplique otra técnica que también repetí  15 veces, cuando termino la alarma, el esperaba que pusiera el chocolate en el plato, pero no fue así, estire la mano y se lo di. Cuando terminamos esa técnica, volví a poner la alarma y cuando termino la alarma, el estiro la mano para que le diera el chocolate; Como miro que no le di el chocolate quito la mano y voltio a ver el plato y miro que no había a nada, el condicionar a mi hermano si funciono. 

Ejemplos:

1.Vamos aplaudir para que el perro venga con nosotros y se sentar esperando que le demos una croqueta, al ver que no se le da nada se va, volvemos aplaudir y el perro va volver a venir con nosotros y se volverá a sentar, repetimos la misma técnica unas 10 o 15 veces hasta que al perro se le haga un EN, volvemos aplaudir y el perro vendrá a nosotros y le vamos a poner una croqueta en el plato  y el perro la va comer , al comerse la croqueta el perro se ira y volvemos a repetir la misma técnica unas 10 o 15 veces, después vamos aplaudir  y el perro vendrá con nosotros se sentara y le daremos la croqueta en el osico, repetimos la misma técnica 10 o 15 veces , volvemos aplaudir el perro vendrá y va esperar a que le demos otra croqueta, pero no le daremos nada. Entonces cada que nosotros aplaudamos el perro vendrá con nosotros se sentara y esperara que le demos un croqueta.

2.   Cuando suena el timbre en la primaria, es para que entren  los niños a clases, entonces cada que el timbre suene los niños van a saber que es hora de entrar a clases.


3.    Cuando suena tu alarma del celular a las cinco de la mañana todos los días para despertarte, sabes que cuando suene tu alarma a esa hora ya tienes que despertarte.

4.    Si un niño, tiene una buena conducta durante toda la semana, sabe que su mamá le dará un premio y sabe que si no tiene una buena conducta no va ver premio y será castigado, entonces el niño va tratar de tener una buena conducta, porque sabe que obtendrá un premio.

5.    Si tu carro, tiene un ruido en particular que se escucha desde que vas entrando a la calle y tu perro ya conoce el ruido de tu carro, entonces cuando el escuche el ruido de tu carro desde lejos, sabrá que tu llegada a casa se aproxima.