domingo, 13 de marzo de 2016

      "Primeros Enfoques de la Enfermedad Mental" 

ALTERNATIVAS PSICOANALITCAS

Carl Gustav Jung: Discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'.

Alfred Adler: Difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder.

Otto Rank: Manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.

Karen Horney: Disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud.

Anna Freud: Plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo. Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".




PSICOLOGIA HUMANISTA


La psicología humanista es una de las ramas más modernas de la psicología que prioriza la salud integral, la calidad de vida y los atributos positivos inherentes al ser humano.
Es considerada como la tercera ola o la tercera fuerza de la psicología, contemplando las perspectivas cognitivo-conductual y psicoanalítica como las dos fuerzas predominantes anteriores a la humanista.
Se crea más o menos a mediados del siglo XX, a través de las propuestas y el trabajo de muchos representantes. Surge como una necesidad social de integrar en la disciplina psicológica las necesidades reivindicativas de la época que se manifestaban en los movimientos contraculturales propios de los años 60.
A pesar de que son muchas las influencias psicológicas y filosóficas que alimentan la psicología humanista, podríamos considerar como padres de ésta a Abraham Maslow y a Carl Rogers.

Abraham Maslow: Maslow comienza a resaltar la importancia de la experiencia vital propia de cada persona por encima de un método único aplicable a todos por igual. De esta forma, el concepto de subjetividad comienza a cobrar un significado propio y vinculante dentro de las perspectivas humanistas y de los ámbitos de tratamiento psicológico.
Fue también quien introduce el término autorrealización para designar a ese impulso vital propio del ser humano a conocer y satisfacer sus necesidades vitales, las cuales desarrolla en su teoría explicativa piramidal.
La pirámide de Maslow establece una jerarquía que contempla diferentes niveles de necesidad, partiendo de las más básicas (fisiológicas), situadas en la base de la pirámide, hasta llegar a la cumbre, donde se encuentran las llamadas necesidades de desarrollo o autorrealización.
En el momento que el proceso de crecimiento personal o de autorrealización se interrumpe o se descuida, nacen muchas de las reacciones, obsesiones o interpretaciones emocionales que categorizamos como “problemas”.

Carl Rogers: Desarrolla la terapia centrada en el cliente. Desde esta perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación más directa con el cliente, de tal forma que se establece una relación mucho menos directiva y más cercana que propicia a éste último el encuentro consigo mismo.
Así mismo, se contempla al ser humano como un ser capaz de hallar en su interior los recursos necesarios para poder equilibrar su vida. El contexto donde se facilita esta búsqueda, la terapia, sirve como vía de acceso a la sabiduría interior de cada persona, que puede permanecer “dormida” en diferentes momentos de inestabilidad, desconexión o en situaciones de estrés.

Fritz Perls: Fundador de la terapia gestalt, ubicada dentro de la corriente humanista. Este autor introduce perspectivas muy interesantes y útiles en el campo del crecimiento personal.
Parte de su disciplina psicológica se sustenta en la importancia de las siguientes ideas:
El aquí y el ahora, el momento presente, como única forma de tomar contacto directo con nuestra realidad interna.
El darse cuenta (“awareness”). Perls se refiere a la toma de conciencia como el principal medio que conduce al cambio.
La aceptación es la base que fomenta la paz con uno mismo y con el mundo.
Enfatiza la importancia de sustituir el “por qué” (tendencia a dar vueltas a la mente y a buscar en el pasado) por el “para qué” (tendencia a buscar la finalidad). Sólo así conseguiremos dar un sentido profundo a nuestra experiencia.



viernes, 4 de marzo de 2016

CONDICIONAMIENTO CLASICO


Condicione a mi hermano , al principio que puse la alarma lo miraba inquieto, repetí la alarma unas 15 veces , hasta que se volviera un EN, volví a poner la alarma y cuando termino la alarma , puse el chocolate en el plato para que él lo tomara después, repetí la misma técnica  15 veces , al terminar la alarma ; él esperaba que yo pusiera otro chocolate en el plato , porque miro que la primera vez que hicimos la técnica  al terminar la alarma le dije  el chocolate es tuyo , a la segunda vez que aplicamos la técnica , el espero que terminara la alarma para tomar el chocolate. Después aplique otra técnica. Aplique otra técnica que también repetí  15 veces, cuando termino la alarma, el esperaba que pusiera el chocolate en el plato, pero no fue así, estire la mano y se lo di. Cuando terminamos esa técnica, volví a poner la alarma y cuando termino la alarma, el estiro la mano para que le diera el chocolate; Como miro que no le di el chocolate quito la mano y voltio a ver el plato y miro que no había a nada, el condicionar a mi hermano si funciono. 

Ejemplos:

1.Vamos aplaudir para que el perro venga con nosotros y se sentar esperando que le demos una croqueta, al ver que no se le da nada se va, volvemos aplaudir y el perro va volver a venir con nosotros y se volverá a sentar, repetimos la misma técnica unas 10 o 15 veces hasta que al perro se le haga un EN, volvemos aplaudir y el perro vendrá a nosotros y le vamos a poner una croqueta en el plato  y el perro la va comer , al comerse la croqueta el perro se ira y volvemos a repetir la misma técnica unas 10 o 15 veces, después vamos aplaudir  y el perro vendrá con nosotros se sentara y le daremos la croqueta en el osico, repetimos la misma técnica 10 o 15 veces , volvemos aplaudir el perro vendrá y va esperar a que le demos otra croqueta, pero no le daremos nada. Entonces cada que nosotros aplaudamos el perro vendrá con nosotros se sentara y esperara que le demos un croqueta.

2.   Cuando suena el timbre en la primaria, es para que entren  los niños a clases, entonces cada que el timbre suene los niños van a saber que es hora de entrar a clases.


3.    Cuando suena tu alarma del celular a las cinco de la mañana todos los días para despertarte, sabes que cuando suene tu alarma a esa hora ya tienes que despertarte.

4.    Si un niño, tiene una buena conducta durante toda la semana, sabe que su mamá le dará un premio y sabe que si no tiene una buena conducta no va ver premio y será castigado, entonces el niño va tratar de tener una buena conducta, porque sabe que obtendrá un premio.

5.    Si tu carro, tiene un ruido en particular que se escucha desde que vas entrando a la calle y tu perro ya conoce el ruido de tu carro, entonces cuando el escuche el ruido de tu carro desde lejos, sabrá que tu llegada a casa se aproxima.






APORTACIONES AL FUNCIONALISMO


William James: Para James, la verdad del conocimiento se confirma con dos conceptos básicos: el de función, entendida como la utilidad que una característica constitucional brinda a su portador, en especial la supervivencia para los seres vivos; y la adaptación, entendida como el éxito con que se logra una función determinada. Así, cualquier objeto de estudio, como los procesos psicológicos y la conciencia tienen que ser explicados en términos de función (¿para qué sirve?) y de adaptación (¿cuán bien cumple su función?). De esta forma su posición es teleologista: el criterio explicativo es la finalidad, el propósito, no las determinaciones. Esta posición se identifica como empirismo radical: utilizar el dato empírico para construir la ciencia, pero en su valor funcional, lo que no excluye la reflexión metafísica como especulación necesaria.

El objeto de estudio de la Psicología son los estados transitorios de la conciencia. La conciencia no es una sucesión discontinua de momentos estables identificados con las vivencias inmediatas, sino que constituye un flujo continuo, una corriente en la cual algunos momentos aparecen claros y diferenciables, y otros aparecen más oscuros y débiles.

Harvey Carr: Como representante del Funcionalismo, pensaba que éste era una continuación y modificación del asociacionismo y que la adaptación al ambiente era su idea principal. Pensaba que los procesos adaptativos son respuestas del organismo ante situaciones sensoriales que provocan una respuesta; estas respuestas son las que satisfacen las demandas que nos deparan estas situaciones. Este proceso completa el acto de adaptación. Estos procesos de adaptación son mecanismos de resolución de problemas, que cada individuo soluciona de una forma acorde con sus capacidades, sus posibilidades y el ambiente.

John Dewey:

Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace desde lo abstracto, piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.
Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.

La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:
  • Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
  • Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
  • Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
  • Formulación de la hipótesis de solución.
  • Comprobación de la hipótesis por la acción.

Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.